
El Sol de México
Organización Editorial Mexicana 2 de enero de 2010
Por Carlos Lara / El Sol de México
Organización Editorial Mexicana 2 de enero de 2010
Por Carlos Lara / El Sol de México
Ciudad de México.- "En los últimos 25 años México se ha convertido en una máquina generadora de pobres, pero también se ha convertido en máquina que ha producido pocos ricos", así resumió la actual situación de pobreza que enfrenta nuestro país, Genaro Aguilar Gutiérrez, académico del Colegio de México (Colmex).
Aguilar Gutiérrez añadió que desde 1984 a la fecha, los Presidentes han invertido "cada año la nada despreciable cantidad de 10 mil millones de dólares, algo así como 100 mil millones de pesos anuales en programas de atención al pobre y el dinero acumulado en los últimos 25 años del gasto federal es de 200 mil millones de dólares para atender el combate a la pobreza", teniendo como resultado que la inversión realizada para atender a los más pobres no ha dado resultado, ya que la pobreza en nuestro país sigue aumentando cada año.
El especialista en economía precisó que si los programas para eliminar la pobreza no han dado resultados es porque "tenemos un problema de eficiencia del gasto público y además existe toda una red de mecanismos ya institucionalizados que han conducido a que una proporción muy importante del gasto público que se realiza en este país, 'beneficie, fundamentalmente, a las personas más ricas, que a las personas pobres' ".
En entrevista con Federico La Mont, en ABC Radio, Genaro Aguilar Gutiérrez apuntó que, si se toma en cuenta el gasto a los más y menos favorecidos, de acuerdo con datos de la "Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto de los Hogares", en el "2008, del decir más pobre de la población recibió 26 millones de pesos en becas provenientes del Gobierno federal o de los estados, mientras que los más ricos, recibieron 807 millones de pesos por el mismo concepto", con lo que 'los que tienen más están recibiendo más apoyos' por el concepto de becas que otorga el Gobierno federal.
En el programa "En la Mira", el experto precisó que "entre el año 2000 y 2005, la Secretaria de Hacienda y Crédito Público le devolvió 679 mil millones de pesos a los grandes contribuyentes de este país y entre el año 2007 y el 2009, le devolvió alrededor de 440 mil millones de pesos a los grupos empresariales más grandes", esto explica el origen del "boquete fiscal" que ha desfalcado al Gobierno federal, y que está llevando a las autoridades a aplicar un impuesto recaudatorio, "sumamente regresivo, como es el de la aplicación de un dos por ciento a alimentos y medicinas".
Explicó que las cifras dadas a conocer por el Consejo Nacional de Evaluación (Coneval) de la Política de Desarrollo Social, indican que "durante los dos primeros años de la gestión del presidente Felipe Calderón, el número de pobres aumentó en más de cinco millones en la denominada 'pobreza alimentaria', otros cinco millones de personas se ubican en la 'pobreza patrimonial' y poco más de cinco millones de mexicanos se ubican en la 'pobreza de capacidades', y afirmó que estas cifras no reflejan el crecimiento significativo de la pobreza, como resultado de la crisis económica que estamos viviendo, ya que la medición de la pobreza se realizó en los primeros años de gestión del Felipe Calderón, pero si se tomará en cuenta la realidad actual, después del estallamiento de la crisis económica, la cifras de personas en situación de pobreza se hubieran disparado, si tomamos en cuenta los tres parámetros de medición.
Genaro Aguilar detalló que las tres categorías avaladas por el Coneval se pueden definir: "la pobreza alimentaria es cuando a una persona, su ingreso monetario mensual no le alcanza para adquirir los productos de la canasta básica para subsistir; por otro lado la pobreza de capacidades; se ve reflejada en aquel segmento de la población, cuyos ingresos son suficientes para adquirir los productos de la canasta, pero no puede cubrir los gastos de salud y de educación para sus hijos, y por último, la pobreza de patrimonio; está definida como aquel nivel en que las personas pueden tener ingresos suficientes para alimentarse y para llevar a sus hijos a una escuela y servicios de salud de calidad, pero no les alcanza el dinero para tener una casa propia".
Apuntó que el problema es muy complejo y "si tomamos como reales las cifras que da el Coneval, en las que nos dicen hay 50 millones de personas en pobreza, estos tienen un gasto total cada año de 620 mil millones de pesos, y por ello si se aplica el impuesto del 2 por ciento, sumado al 15 por ciento que se paga de IVA, los más pobres pagarán más de 92 mil 900 millones de pesos anuales de impuesto al valor agregado, por pagar un 17 por ciento", ello significa que cada pobre de nuestro país destinaría cerca de dos mil pesos de impuesto al consumo, pero además el problema no termina ahí, "considerando que los pobres pagan el IVA cada vez que compran un bien o un servicio en el mercado, en realidad, los pobres le están pagando a estos grandes corporativos el impuesto al valor agregado y posteriormente éstos no enteran a la Secretaría de Hacienda los ingresos que perciben, por lo tanto el impuesto al valor agregado que pagan los más pobres es una proporción importante que se queda en manos de los grandes corporativos".
Por último, Genaro Aguilar Gutiérrez propuso que el salario del mexicano aumente un cinco por ciento al año para que se pueda reducir la pobreza en nuestro país y con ello terminar con la desigualdad que existe, así como aplicar una verdadera política de beneficio a los más pobres que en verdad sea útil y sobre todo de buenos resultados.
Aguilar Gutiérrez añadió que desde 1984 a la fecha, los Presidentes han invertido "cada año la nada despreciable cantidad de 10 mil millones de dólares, algo así como 100 mil millones de pesos anuales en programas de atención al pobre y el dinero acumulado en los últimos 25 años del gasto federal es de 200 mil millones de dólares para atender el combate a la pobreza", teniendo como resultado que la inversión realizada para atender a los más pobres no ha dado resultado, ya que la pobreza en nuestro país sigue aumentando cada año.
El especialista en economía precisó que si los programas para eliminar la pobreza no han dado resultados es porque "tenemos un problema de eficiencia del gasto público y además existe toda una red de mecanismos ya institucionalizados que han conducido a que una proporción muy importante del gasto público que se realiza en este país, 'beneficie, fundamentalmente, a las personas más ricas, que a las personas pobres' ".
En entrevista con Federico La Mont, en ABC Radio, Genaro Aguilar Gutiérrez apuntó que, si se toma en cuenta el gasto a los más y menos favorecidos, de acuerdo con datos de la "Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto de los Hogares", en el "2008, del decir más pobre de la población recibió 26 millones de pesos en becas provenientes del Gobierno federal o de los estados, mientras que los más ricos, recibieron 807 millones de pesos por el mismo concepto", con lo que 'los que tienen más están recibiendo más apoyos' por el concepto de becas que otorga el Gobierno federal.
En el programa "En la Mira", el experto precisó que "entre el año 2000 y 2005, la Secretaria de Hacienda y Crédito Público le devolvió 679 mil millones de pesos a los grandes contribuyentes de este país y entre el año 2007 y el 2009, le devolvió alrededor de 440 mil millones de pesos a los grupos empresariales más grandes", esto explica el origen del "boquete fiscal" que ha desfalcado al Gobierno federal, y que está llevando a las autoridades a aplicar un impuesto recaudatorio, "sumamente regresivo, como es el de la aplicación de un dos por ciento a alimentos y medicinas".
Explicó que las cifras dadas a conocer por el Consejo Nacional de Evaluación (Coneval) de la Política de Desarrollo Social, indican que "durante los dos primeros años de la gestión del presidente Felipe Calderón, el número de pobres aumentó en más de cinco millones en la denominada 'pobreza alimentaria', otros cinco millones de personas se ubican en la 'pobreza patrimonial' y poco más de cinco millones de mexicanos se ubican en la 'pobreza de capacidades', y afirmó que estas cifras no reflejan el crecimiento significativo de la pobreza, como resultado de la crisis económica que estamos viviendo, ya que la medición de la pobreza se realizó en los primeros años de gestión del Felipe Calderón, pero si se tomará en cuenta la realidad actual, después del estallamiento de la crisis económica, la cifras de personas en situación de pobreza se hubieran disparado, si tomamos en cuenta los tres parámetros de medición.
Genaro Aguilar detalló que las tres categorías avaladas por el Coneval se pueden definir: "la pobreza alimentaria es cuando a una persona, su ingreso monetario mensual no le alcanza para adquirir los productos de la canasta básica para subsistir; por otro lado la pobreza de capacidades; se ve reflejada en aquel segmento de la población, cuyos ingresos son suficientes para adquirir los productos de la canasta, pero no puede cubrir los gastos de salud y de educación para sus hijos, y por último, la pobreza de patrimonio; está definida como aquel nivel en que las personas pueden tener ingresos suficientes para alimentarse y para llevar a sus hijos a una escuela y servicios de salud de calidad, pero no les alcanza el dinero para tener una casa propia".
Apuntó que el problema es muy complejo y "si tomamos como reales las cifras que da el Coneval, en las que nos dicen hay 50 millones de personas en pobreza, estos tienen un gasto total cada año de 620 mil millones de pesos, y por ello si se aplica el impuesto del 2 por ciento, sumado al 15 por ciento que se paga de IVA, los más pobres pagarán más de 92 mil 900 millones de pesos anuales de impuesto al valor agregado, por pagar un 17 por ciento", ello significa que cada pobre de nuestro país destinaría cerca de dos mil pesos de impuesto al consumo, pero además el problema no termina ahí, "considerando que los pobres pagan el IVA cada vez que compran un bien o un servicio en el mercado, en realidad, los pobres le están pagando a estos grandes corporativos el impuesto al valor agregado y posteriormente éstos no enteran a la Secretaría de Hacienda los ingresos que perciben, por lo tanto el impuesto al valor agregado que pagan los más pobres es una proporción importante que se queda en manos de los grandes corporativos".
Por último, Genaro Aguilar Gutiérrez propuso que el salario del mexicano aumente un cinco por ciento al año para que se pueda reducir la pobreza en nuestro país y con ello terminar con la desigualdad que existe, así como aplicar una verdadera política de beneficio a los más pobres que en verdad sea útil y sobre todo de buenos resultados.