martes, 6 de abril de 2010

México, máquina generadora de pobres: Genaro Aguilar Gutiérrez


El Sol de México
Organización Editorial Mexicana
2 de enero de 2010
Por Carlos Lara / El Sol de México

Ciudad de México.- "En los últimos 25 años México se ha convertido en una máquina generadora de pobres, pero también se ha convertido en máquina que ha producido pocos ricos", así resumió la actual situación de pobreza que enfrenta nuestro país, Genaro Aguilar Gutiérrez, académico del Colegio de México (Colmex).

Aguilar Gutiérrez añadió que desde 1984 a la fecha, los Presidentes han invertido "cada año la nada despreciable cantidad de 10 mil millones de dólares, algo así como 100 mil millones de pesos anuales en programas de atención al pobre y el dinero acumulado en los últimos 25 años del gasto federal es de 200 mil millones de dólares para atender el combate a la pobreza", teniendo como resultado que la inversión realizada para atender a los más pobres no ha dado resultado, ya que la pobreza en nuestro país sigue aumentando cada año.

El especialista en economía precisó que si los programas para eliminar la pobreza no han dado resultados es porque "tenemos un problema de eficiencia del gasto público y además existe toda una red de mecanismos ya institucionalizados que han conducido a que una proporción muy importante del gasto público que se realiza en este país, 'beneficie, fundamentalmente, a las personas más ricas, que a las personas pobres' ".

En entrevista con Federico La Mont, en ABC Radio, Genaro Aguilar Gutiérrez apuntó que, si se toma en cuenta el gasto a los más y menos favorecidos, de acuerdo con datos de la "Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto de los Hogares", en el "2008, del decir más pobre de la población recibió 26 millones de pesos en becas provenientes del Gobierno federal o de los estados, mientras que los más ricos, recibieron 807 millones de pesos por el mismo concepto", con lo que 'los que tienen más están recibiendo más apoyos' por el concepto de becas que otorga el Gobierno federal.

En el programa "En la Mira", el experto precisó que "entre el año 2000 y 2005, la Secretaria de Hacienda y Crédito Público le devolvió 679 mil millones de pesos a los grandes contribuyentes de este país y entre el año 2007 y el 2009, le devolvió alrededor de 440 mil millones de pesos a los grupos empresariales más grandes", esto explica el origen del "boquete fiscal" que ha desfalcado al Gobierno federal, y que está llevando a las autoridades a aplicar un impuesto recaudatorio, "sumamente regresivo, como es el de la aplicación de un dos por ciento a alimentos y medicinas".

Explicó que las cifras dadas a conocer por el Consejo Nacional de Evaluación (Coneval) de la Política de Desarrollo Social, indican que "durante los dos primeros años de la gestión del presidente Felipe Calderón, el número de pobres aumentó en más de cinco millones en la denominada 'pobreza alimentaria', otros cinco millones de personas se ubican en la 'pobreza patrimonial' y poco más de cinco millones de mexicanos se ubican en la 'pobreza de capacidades', y afirmó que estas cifras no reflejan el crecimiento significativo de la pobreza, como resultado de la crisis económica que estamos viviendo, ya que la medición de la pobreza se realizó en los primeros años de gestión del Felipe Calderón, pero si se tomará en cuenta la realidad actual, después del estallamiento de la crisis económica, la cifras de personas en situación de pobreza se hubieran disparado, si tomamos en cuenta los tres parámetros de medición.

Genaro Aguilar detalló que las tres categorías avaladas por el Coneval se pueden definir: "la pobreza alimentaria es cuando a una persona, su ingreso monetario mensual no le alcanza para adquirir los productos de la canasta básica para subsistir; por otro lado la pobreza de capacidades; se ve reflejada en aquel segmento de la población, cuyos ingresos son suficientes para adquirir los productos de la canasta, pero no puede cubrir los gastos de salud y de educación para sus hijos, y por último, la pobreza de patrimonio; está definida como aquel nivel en que las personas pueden tener ingresos suficientes para alimentarse y para llevar a sus hijos a una escuela y servicios de salud de calidad, pero no les alcanza el dinero para tener una casa propia".

Apuntó que el problema es muy complejo y "si tomamos como reales las cifras que da el Coneval, en las que nos dicen hay 50 millones de personas en pobreza, estos tienen un gasto total cada año de 620 mil millones de pesos, y por ello si se aplica el impuesto del 2 por ciento, sumado al 15 por ciento que se paga de IVA, los más pobres pagarán más de 92 mil 900 millones de pesos anuales de impuesto al valor agregado, por pagar un 17 por ciento", ello significa que cada pobre de nuestro país destinaría cerca de dos mil pesos de impuesto al consumo, pero además el problema no termina ahí, "considerando que los pobres pagan el IVA cada vez que compran un bien o un servicio en el mercado, en realidad, los pobres le están pagando a estos grandes corporativos el impuesto al valor agregado y posteriormente éstos no enteran a la Secretaría de Hacienda los ingresos que perciben, por lo tanto el impuesto al valor agregado que pagan los más pobres es una proporción importante que se queda en manos de los grandes corporativos".

Por último, Genaro Aguilar Gutiérrez propuso que el salario del mexicano aumente un cinco por ciento al año para que se pueda reducir la pobreza en nuestro país y con ello terminar con la desigualdad que existe, así como aplicar una verdadera política de beneficio a los más pobres que en verdad sea útil y sobre todo de buenos resultados.

jueves, 11 de marzo de 2010

Diario de Xalapa: 7 de marzo de 2010

Dolores Acosta / El Sol de México

Ciudad de México.- Ante la severa caída que presenta la economía, es indispensable crear un modelo mexicano de desarrollo, que impulse a las pequeñas y medianas empresas, un Estado que gaste pero con inteligencia que apoye programas de infraestructura y no que los tenga rezagados con subejercicios exagerados, afirmó Gonzalo Núñez González, gerente general del Colegio de Economistas.

Agregó que México debe recuperar la soberanía en materia de economía sin caer en falsos patrioterismos, y tomar decisiones propias ya que actualmente la política monetaria se dicta desde Washington, indicó que se debe obligar a las Instituciones Bancarias en manos de extranjeros, a que apoyen el financiamiento de las empresas y no únicamente el crédito al consumo, que les reditúa utilidades del 60 por ciento.

Por otro lado, expresó que la Balanza Comercial presenta serios desequilibrios, porque las importaciones han crecido demasiado, en ese sentido, dijo que actualmente se compra en el extranjero desde gasolinas, maíz, frijol, aceite, prácticamente de todo, lo que afecta directamente a las empresas que no pueden competir contra los precios del mercado en el extranjero.

En ese punto, expuso que tan sólo para los Estados Unidos nuestro país se ha convertido en una especie de "aparteid", es decir, proveedores de materia prima y mano de obra barata, es por ello, resaltó, que la disyuntiva es clara o México cambia su política económica o continúa como apéndice del país vecino.

Núñez González, expresó que el motor de la economía de este país, siempre ha sido el gasto público, y actualmente "está hecho bolas, está frenado".

Por lo que sugirió que el peso debe tener una paridad frente al dólar de 13.40 pesos para frenar las importaciones.

Al hablar sobre recientes incrementos en los precios de las gasolinas y diesel, el economista, puntualizó que éstos impactan en un 25 por ciento en el transporte de mercancías, además de los aumentos inflacionarios, y por otro lado, afectan de manera directa en las empresas que difícilmente pueden planear a futuro con una política de precios públicos descontrolados.

Gonzalo Núñez González añadió que las autoridades deben olvidarse de las soluciones mágicas, porque lo único que puede sacar a México de la crisis, es su planta productiva, tal como lo hizo China ya que el año pasado, cuando se cayeron sus exportaciones las canalizaron a su poderosísimo mercado interno lo que beneficio a 200 millones de chinos que salieron de su condición de pobreza.

Núñez González, apuntó que actualmente México es una fábrica de pobres porque el poder adquisitivo se ha caído en un 70 por ciento en los últimos 10 años, y lo único que tienen las empresas para competir son las bajas remuneraciones.

Más adelante, el especialista aseveró que el hecho de que las autoridades no impulsen la economía formal, no apliquen el gasto público, ha provocado que el narcotráfico que es una actividad económica se encuentre boyante y en plena fase de expansión porque están produciendo empleos.

Por lo que, estableció que el Gobierno debe tomar el papel rector del Estado, y esto aclaró "no quiere decir un Gobierno obeso e ineficaz", sino constituirse en un Estado fuerte con una política clara de fomento y apoyo a las empresas, porque no se cuenta con claridad en muchos sentidos pero menos dijo, "en los temas de fomento empresarial sobre todo a las pequeñas y medianas", que generan el 80 por ciento de las fuentes de trabajo.

domingo, 7 de marzo de 2010

La Revolución Mexicana y su impacto en la transformación del país






Guerra de facciones


• Convencionistas: Villistas y Zapatistas
• Constitucionalistas: Carranza, Álvaro Obregón y Plutarco Elías Calles


Noviembre de 1914

  • Villistas y Zapatistas ocuparon la capital del país.
  • Entrevista Villa-Zapata en Xochimilco.


Carrancistas

  • Regiones del Golfo y el Sureste.
  • Promulgación de la Ley Agraria en 1915 elaborada por Luis Cabrera.
  • Obregón se mantuvo leal a Carranza y fue el encargado de perseguir a Villa en el norte del país. Lo derrotó en la Batalla de Celaya, donde una bomba le arrancó el brazo derecho, dejándole manco. Una vez que lograron su triunfo, marchó escoltando a Carranza a Querétaro donde se redactó la Constitución de 1917

Constitución de 1917

Carranza convoca a un Congreso Constituyente en Querétaro:
  • ART. 3º.
  • ART. 27
  • ART. 123
  • ART. 130

Carranza, Presidente Constitucional


Plan de Agua Prieta


Este plan desconoció al presidente de la República y a los gobernadores que lo apoyaban; y reconoció la Constitución de 1917 como ley fundamental del país.


Término del gobierno de Carranza


El Presidente abandonó la capital rumbo a Veracruz, muriendo asesinado en Tlaxcalaltongo.


Gobierno de Adolfo de la Huerta


  • Gobierno interino en 1920
  • Pacificó a las tropas de los caudillos, en este caso, Villa.
  • Gildardo Magaña, líder zapatista, se unificó con Obregón.


Álvaro Obregón (1920-1924)


Se valió de la Confederación Regional Obrera Mexicana (CROM) para controlar a los obreros; asignó cargos de dirección a los dirigentes de esa organización y patrocinó sus actividades.


Tratados de Bucareli


Estableció con los Estados Unidos los Convenios de Bucareli (1923), por lo que México se comprometió a no aplicar de manera retroactiva el artículo 27 constitucional y a indemnizar a los latifundistas estadounidenses afectados por la expropiación agraria.


Firmado por Álvaro Obregón el 13 de agosto de 1923 y en él se dispuso que las propiedades agrícolas expropiadas a estadounidenses se pagarían con bonos, si no eran mayores a 1755 hectáreas y en efectivo y de inmediato si eran mayores. El artículo 27 no era retroactivo para los estadounidenes que hubiesen adquirido sus concesiones antes de 1917 lo cual les permitía seguir extrayendo y vendiendo petróleo.


El estado mexicano se comprometía a no desarrollar industria petrolera, bélica, aérea o marítima durante los siguientes 75 años. A cambio los estadunidenses venderían productos ya manufacturados a México a precio preferencial.


La novela "Los protocolos secretos de Versalles a Bucareli" del autor Adolfo Arrioja Vizcaíno expone la teoría que el tratado de Bucareli fue una adaptación de los Tratados de Versalles que fueron impuestos a Alemania tras su derrota en 1918 y que intentaban prevenir que este país volviese a convertirse en una potencia.


Hasta donde sabe el tratado tiene una cláusula de confidencialidad de 100 años por lo cual sólo podrá ser conocido hasta el 2023.


SEP


Fundó la Secretaría de Educación Pública (SEP), cuyo primer titular fue José Vasconcelos.


Muerte de Obregón


En 1928, en plena Guerra Cristera, se presentó de nuevo como candidato a la presidencia tras una reforma constitucional realizada el año anterior. Fue elegido nuevamente, pero en medio de gran crisis política e incertidumbre. Fue asesinado por el cristero José de León Toral, el 17 de julio, en el restaurante "La Bombilla", de la Ciudad de México.


Plutarco Elías Calles (1924-1928)


Carrera política


En 1915 fue nombrado gobernador interino de Sonora. Después fue nombrado secretario de Fomento y Trabajo en el gabinete del presidente Venustiano Carranza. En 1920 se adhirió a la campaña electoral de Álvaro Obregón. Al triunfar el Plan de Agua Prieta, ocupó la Secretaría de Guerra en el gobierno de Adolfo de la Huerta y posteriormente la de secretario de Gobernación en el gobierno de Obregón.


Gobierno de las instituciones


Durante su gobierno creó el Banco de México, ordenó la construcción de carreteras, creó la primera línea aérea, fundó los bancos Ejidal y Agrícola, restauró la Escuela de Agronomía de Chapingo y fundó la Escuela Médico-Veterinaria, construyó presas, sistemas de riego y numerosas escuelas rurales.


Durante su mandato también se inicia la llamada Guerra Cristera debido, entre otras cosas, al artículo 27 de la Constitución y porque la iglesia debía registrarse para poder ser oficial y pagar cuota al gobierno. Calles hizo cumplir dichas medidas por medio de la fuerza, lo que agravó el conflicto, que no terminaría hasta 1929.


Álvaro Obregón se reeligió como presidente de México y, durante la celebración de su triunfo, fue asesinado en 1928.


Es importante destacar que, en un contexto que era propicio para que Calles extendiera su mandato, él optó por iniciar lo que llamó en su último informe de Gobierno, "la etapa de las instituciones" (de la Revolución Mexicana).


El 4 de marzo de 1929, Calles funda el Partido Nacional Revolucionario (PNR) antecesor del PRI. Este partido nació como una federación de partidos políticos regionales, grupos políticos diversos, generales y caudillos sobrevivientes de la lucha armada.


Candidato del PNR


El primer candidato presidencial del PNR fue Pascual Ortiz Rubio, quien resultó electo presidente en 1929. Desde entonces hasta su expulsión del país en 1936, Plutarco Elías Calles jugó un papel clave en el manejo de la política en México. Entonces se le conoció como el Jefe Máximo de la Revolución y esta época se conoció como el Maximato (1928-1934).


Gracias a ello, se procedió conforme a lo dispuesto por la Constitución por lo que el Congreso de la Unión designó presidente interino a Emilio Portes Gil, quien convocó a nuevas elecciones para 1929.

El Porfiriato: 1876-1911


Características generales

El porfiriato, etapa comprendida de 1877 a 1911 se caracteriza por una larga y cruel dictadura militar de corte personalista en la figura de Porfirio Díaz. En esta etapa México experimentó un gran crecimiento económico a costa de la miseria y explotación del pueblo trabajador, en donde sólo las capas altas de la sociedad se beneficiaron del tan nombrado progreso que necesitaba la nación.


Vida


Porfirio Díaz Mori, nació el 15 de septiembre de 1830 y murió desterrado en Francia el 2 de julio de 1915, a la edad de 84 años. Fue un gran patriota, defendió a la patria de la invasión estadounidense de 1846-1848, se unió a los liberales en la Guerra de Reforma para defender la Constitución de 1857.


Fue uno de los héroes de la histórica Batalla de Puebla (05 de mayo de 1862) al lado del general Ignacio Zaragoza, es decir, fue uno de los más ardientes partidarios liberales juaristas contra la Segunda Intervención Francesa y el Imperio de Maximiliano de Habsburgo.


Ambición por el poder


Pero, se despertó en él una ambición por el poder, que lo llevaría, por medio de las armas a ocupar la silla presidencial en mayo de 1877. Antes había recurrido por la vía pacífico-electoral para llegar a ella, pero no pudo contra Benito Juárez, en 1867 ni en 1871.


Plan de la Noria


Después de su segunda derrota electoral, decide alzarse en armas con el Plan de la Noria en contra de la no reelección de Juárez, pero sin éxito.


El 8 de noviembre fue proclamado este plan, en la Hacienda de la Noria, que proponía, entre sus puntos centrales:

  • La reelección indefinida, forzosa y violenta, del Ejecutivo Federal, ha puesto en peligro las instituciones nacionales.
  • ..., la ineptitud de unos, el favoritismo de otros y la corrupción de todos, ha cegado esas ricas fuentes de la pública prosperidad: los impuestos se reagravan, las rentas sé distendían, la Nación pierde todo crédito y los favoritos del poder monopolizan sus espléndidos gajes...
  • Combatiremos pues, por la causa del pueblo, y el pueblo será el único dueño de su victoria. "Constitución de 57 y libertad electoral" será nuestra bandera; "menos gobierno y más libertades" nuestro programa....
  • Que la elección de Presidente sea directa, personal, y que no pueda ser elegido ningún ciudadano que en el año anterior haya ejercido por un solo día autoridad o encargo cuyas funciones se extiendan a todo el Territorio Nacional...
  • Que ningún ciudadano se imponga y perpetúe en el ejercicio del poder, y ésta será la última revolución.

Porfirio Díaz.
La Noria, Noviembre de 1871


Sin embargo, Porfirio Díaz era un hombre que no se dejaba vencer fácilmente, era astuto, inteligente, perseverante para alcanzar sus metas, por ello se levanta en armas nuevamente en 1876 con el Plan de Tuxtepec con la misma bandera de la no reelección, ahora contra Sebastián Lerdo de Tejada, revuelta que si prospera y que le abre el camino al poder por mas de 30 años, lo que conocemos como la época porfirista.


Plan de Tuxtepec


  • La No-Reelección del ejecutivo
  • Que la República Mexicana está regida por un gobierno que ha hecho del abuso un sistema político, despreciando y violando la moral y las leyes, viciando a la sociedad, despreciando a las autoridades, y haciendo imposible el remedio de tantos males por la vía pacífica.
  • Que el sufragio político se ha convertido en una farsa, pues el presidente y sus amigos, por todos los medios reprobables, hacen llegar a los puestos públicos a los que llaman sus "candidatos oficiales", rechazando a todo ciudadano independiente; que de este modo y gobernando hasta sin ministros, se hace la burla más cruel a la democracia, que se funda en la independencia de los poderes.
  • Que la soberanía de los Estados es vulnerada repetidas veces; que el presidente y sus favoritos destituyen a su arbitrio a los gobernadores, entregando los Estados a sus amigos.
  • Que sin consideración a los fueros de la humanidad, se retiró a los Estados fronterizos la mezquina subvención que les servía para defensa de los indios bárbaros; que el tesoro público es dilapidado en gastos de placer, sin que el Gobierno haya llegado a presentar al Congreso de la Unión la cuenta de los fondos que maneja.


Crecimiento económico



Porfirio Díaz abrió las puertas a los capitalistas extranjeros para fomentar el crecimiento económico nacional, les otorgó privilegios y de manera inteligente supo conciliar los intereses de los capitalistas nacionales con los extranjeros, quedándose los primeros como simples administradores o socios menores de los segundos. Un aspecto que no se puede negar es que durante el porfirismo hubo un gran crecimiento económico, pero no desarrollo social, ya que la inmensa mayoría de la población se hallaba en la mayor miseria y degradación social, por ejemplo, la educación y salud se encontraban en una situación muy lamentable.


Orígenes del proceso de industrialización en México


A lo largo del siglo XIX, existieron intentos por la modernización política, económica y social del país.


Debido a los problemas por los que atravesó México, fueron imposibles de implementar.


A partir de la llegada de Porfirio Díaz al poder, México se insertó a la economía capitalista mundial.


Con el lema “Orden y Progreso”, buscó la modernización del país.


El motor de la economía


La modernización en todos los ámbitos:

  • Ferrocarriles y telégrafos
  • Crecimiento de la agricultura
  • La industria manufacturera
  • La atracción del capital privado
  • Impulso a la cultura y las artes


Dos realidades del régimen porfirista


La industrialización que vivió el país durante el Porfiriato, no se vio reflejada dentro de la población campesina y otros sectores desprotegidos.


La balanza económica se inclinó a favor de la élite, los inversionistas extranjeros que tenían grandes privilegios, así como de los hacendados.


Crecimiento económico pero no social


Es indudable que durante el régimen porfirista, el país creció económicamente, se desarrolló la industria, la minería, la agricultura, se impulsó la construcción de vías férreas. En fin, en términos macroeconómicos, México presentaba una situación excelente, hasta se creía que Porfirio Díaz era el estadista más grande de todos los tiempos, por lo menos en los Estados Unidos que lo tenían por un gran héroe y aparte porque había logrado la paz social que tanto se anhelaba desde 1821.


Sin embargo, la situación social y económica del pueblo, de los obreros y los campesinos, más del 80% de la población, vivían en la miseria. La riqueza generada por la inversión extranjera asociada en algunas ocasiones con el capital nacional era concentrada sólo por unos cuantos. Por lo tanto, podemos asegurar que crecimiento económico no es sinónimo de desarrollo social, es decir, de bienestar social, aunque para lograr éste se requiere de aquel.


Situación de los trabajadores


Se generaron empleos en las minas y fábricas de los extranjeros, pero los salarios eran raquíticos y las jornadas de trabajo eran hasta de 12 horas diarias, sin ninguna prestación de la que ahora gozan los trabajadores.


Pronto se hizo presente la organización y lucha obrera encabezada por el Partido Liberal Mexicano de los hermanos Flores Magón demandando mejores condiciones de vida y trabajo para los obreros de las fábricas, como la jornada máxima de trabajo de 8 horas diarias, descanso dominical y prohibición del trabajo infantil, entre otras cosas, que posteriormente quedaron plasmados en la Constitución de 1917.


Capital extranjero


Cuando Díaz asumió la presidencia de la república en mayo de 1877, encontró al país en una grave crisis económica, es decir, en completa bancarrota. Los únicos que tenían recursos económicos eran el clero y la aristocracia, los cuales no se caracterizaban por invertir sus capitales. Ante esta situación, Díaz consideró necesario y urgente atraer el capital extranjero al país, otorgándole privilegios y concesiones, de tal manera que los capitales de Estados Unidos, Francia, España e Inglaterra fueron bienvenidos, los cuales se dedicaron a crear empresas y numerosos empleos para explotar diversos sectores productivos como el ferroviario, minero, textil y otros que favorecerían el crecimiento económico que tanto se anhelaba. Sin embargo, es necesario mencionar que este avance económico fue a costa de la intensa explotación de los recursos naturales y del pueblo trabajador.


Los ferrocarrilles representaban el símbolo del progreso y la industrialización


Política agraria


Durante el porfiriato se promovió una despiadada política agraria que favoreció la concentración de la tierra en unas cuantas familias, mientras que se daba el despojo de la misma a las comunidades indígenas donde predominaba la propiedad comunal. Por ejemplo, la Ley de Colonización y Terrenos Baldíos que autorizaba a un grupo de colonos conformar una compañía deslindadora para denunciar y registrar las tierras que no tenían dueño, aunque el propósito que encubría el despojo a los indígenas era el de establecer catastros y de promover el desarrollo de la agricultura.


La compañía deslindadora accedía por ley a cambio de su trabajo una tercera parte de lo deslindado, mientras que las otras dos terceras partes eran compradas al gobierno de manera preferencial. De esta forma la propiedad de la tierra en México adquirió dimensiones exorbitantes de las que para que su medición se necesitaba de medidas astronómicas. Sin duda alguna esta es una de las causas sociales que originaron el movimiento armado de 1910, en donde los campesinos se lanzaron al llamado de las armas con la esperanza de recuperar sus tierras.


Los campesinos estaban sujetos al peonaje en las haciendas, paradójicamente endeudados con el hacendado, lo que los hacía permanecer acasillados o alrededor del casco de la hacienda, como una mano de obra barata permanentemente. Sujetos a la explotación brutal, los campesinos trabajaban de sol a sol sin esperanza de mejorar su calidad de vida, les pagaban por medio de las tiendas de raya, sin acceso a la educación ni a la salud, ni mucho menos a participar de la vida política del país.


La oposición


Ante tanta injusticia cometida por el régimen dictatorial del gobierno porfirista, aparecieron grupos de oposición a riesgo de ser eliminados o por lo menos encarcelados. Destacan los hermanos Flores Magón con su periódico Regeneración a través del cual criticaban fuertemente al gobierno de Díaz, llamando al pueblo a tomar las armas. Ricardo Flores Magón tuvo que huir hacia los Estados Unidos y allá fue aprehendido muriendo precisamente en la cárcel. Otros periódicos de oposición fueron Excélsior, El Hijo del Ahuizote, entre otros.


Entrevista Díaz-Creelman


En esta entrevista el dictador Porfirio de la Cruz Díaz Mori, en 1908, manifiesta al periodista norteamericano J. Creelman, entre otras cosas, que ya no volvería a ser candidato a la presidencia en 1910, que México estaba preparado para la democracia, que vería con buenos ojos la aparición de partidos políticos de oposición, que ya ha había una clase media que era el motor de la sociedad; en suma, hizo declaraciones que pusieron en actividad a aquellos sectores de la sociedad mexicana que querían participar de la vida política del país y que hasta el momento no podían hacerlo o si algunos lo hacían era para seguirle el juego al gobierno de Díaz. Así se creó, en 1909, el Club Central Antirreleccionista dirigido por Francisco I. Madero, que dio pauta a la creación del Partido Nacional Antirreleccionista, del cual fue elegido candidato presidencial para participar en las elecciones de 1910, contra Díaz.



Envejecimiento del sistema


El envejecimiento del sistema y la inmovilidad del gabinete porfirista.- Se refiere no sólo a la prolongada permanencia de Porfirio Díaz en la presidencia de la República, sino también de sus secretarios de Estado, de gobernadores de los Estados y demás funcionarios públicos que se habían enquistado en el poder con todas las prerrogativas y privilegios que les ofrecía la dictadura. Para darnos una idea el ministro más joven tenía 60 años de edad y por lo menos, 20 años en el puesto. En 1910 Porfirio Díaz tenía ya 80 años de edad, la mayoría de sus colaboradores estaban también muy viejos y sólo se sustituían a los que morían, como en el caso del gobernador de Sinaloa, Francisco Cañedo, que fallece en 1909, al cual le sucede, por imposición, Diego Redo, partidario de Díaz. Ante esta situación la oposición va en aumento, principalmente de la clase media y de algunos sectores privilegiados que se sentían con el derecho a participar del poder político, tal es el caso de Madero y Carranza en Coahuila.

México Contemporáneo. De 1940 a nuestros días...

Hacia 1940 se consideró que las grandes luchas sociales y políticas de la Revolución Mexicana ya habían sido libradas, y que restaba la económica: la del desarrollo y el progreso. El gobierno encabezó grandes proyectos de industrialización y de modernización. Cundieron las fábricas, las presas, las carreteras y las ciudades modernas.

Muchos campesinos emigraron a las ciudades que crecieron enormemente. Apareció como protagonista de la historia contemporánea la clase media, con un modo de vida semejante al de las sociedades europeas y norteamericanas.Sin embargo, contrastando con el optimismo de los grandes negocios y con un panorama de industrias y avenidas con rascacielos, persistió la pobreza de la mitad de la población y se descuidó y oprimió tanto a la producción agrícola como a los campesinos e indígenas.

En décadas recientes México sufrió al mismo tiempo sus problemas tradicionales de pobreza y atraso, como los problemas del desarrollo y de la modernidad industriales y urbanos.

Modelos económicos

Sistema político


Cuestión social