domingo, 7 de marzo de 2010

La Revolución Mexicana y su impacto en la transformación del país






Guerra de facciones


• Convencionistas: Villistas y Zapatistas
• Constitucionalistas: Carranza, Álvaro Obregón y Plutarco Elías Calles


Noviembre de 1914

  • Villistas y Zapatistas ocuparon la capital del país.
  • Entrevista Villa-Zapata en Xochimilco.


Carrancistas

  • Regiones del Golfo y el Sureste.
  • Promulgación de la Ley Agraria en 1915 elaborada por Luis Cabrera.
  • Obregón se mantuvo leal a Carranza y fue el encargado de perseguir a Villa en el norte del país. Lo derrotó en la Batalla de Celaya, donde una bomba le arrancó el brazo derecho, dejándole manco. Una vez que lograron su triunfo, marchó escoltando a Carranza a Querétaro donde se redactó la Constitución de 1917

Constitución de 1917

Carranza convoca a un Congreso Constituyente en Querétaro:
  • ART. 3º.
  • ART. 27
  • ART. 123
  • ART. 130

Carranza, Presidente Constitucional


Plan de Agua Prieta


Este plan desconoció al presidente de la República y a los gobernadores que lo apoyaban; y reconoció la Constitución de 1917 como ley fundamental del país.


Término del gobierno de Carranza


El Presidente abandonó la capital rumbo a Veracruz, muriendo asesinado en Tlaxcalaltongo.


Gobierno de Adolfo de la Huerta


  • Gobierno interino en 1920
  • Pacificó a las tropas de los caudillos, en este caso, Villa.
  • Gildardo Magaña, líder zapatista, se unificó con Obregón.


Álvaro Obregón (1920-1924)


Se valió de la Confederación Regional Obrera Mexicana (CROM) para controlar a los obreros; asignó cargos de dirección a los dirigentes de esa organización y patrocinó sus actividades.


Tratados de Bucareli


Estableció con los Estados Unidos los Convenios de Bucareli (1923), por lo que México se comprometió a no aplicar de manera retroactiva el artículo 27 constitucional y a indemnizar a los latifundistas estadounidenses afectados por la expropiación agraria.


Firmado por Álvaro Obregón el 13 de agosto de 1923 y en él se dispuso que las propiedades agrícolas expropiadas a estadounidenses se pagarían con bonos, si no eran mayores a 1755 hectáreas y en efectivo y de inmediato si eran mayores. El artículo 27 no era retroactivo para los estadounidenes que hubiesen adquirido sus concesiones antes de 1917 lo cual les permitía seguir extrayendo y vendiendo petróleo.


El estado mexicano se comprometía a no desarrollar industria petrolera, bélica, aérea o marítima durante los siguientes 75 años. A cambio los estadunidenses venderían productos ya manufacturados a México a precio preferencial.


La novela "Los protocolos secretos de Versalles a Bucareli" del autor Adolfo Arrioja Vizcaíno expone la teoría que el tratado de Bucareli fue una adaptación de los Tratados de Versalles que fueron impuestos a Alemania tras su derrota en 1918 y que intentaban prevenir que este país volviese a convertirse en una potencia.


Hasta donde sabe el tratado tiene una cláusula de confidencialidad de 100 años por lo cual sólo podrá ser conocido hasta el 2023.


SEP


Fundó la Secretaría de Educación Pública (SEP), cuyo primer titular fue José Vasconcelos.


Muerte de Obregón


En 1928, en plena Guerra Cristera, se presentó de nuevo como candidato a la presidencia tras una reforma constitucional realizada el año anterior. Fue elegido nuevamente, pero en medio de gran crisis política e incertidumbre. Fue asesinado por el cristero José de León Toral, el 17 de julio, en el restaurante "La Bombilla", de la Ciudad de México.


Plutarco Elías Calles (1924-1928)


Carrera política


En 1915 fue nombrado gobernador interino de Sonora. Después fue nombrado secretario de Fomento y Trabajo en el gabinete del presidente Venustiano Carranza. En 1920 se adhirió a la campaña electoral de Álvaro Obregón. Al triunfar el Plan de Agua Prieta, ocupó la Secretaría de Guerra en el gobierno de Adolfo de la Huerta y posteriormente la de secretario de Gobernación en el gobierno de Obregón.


Gobierno de las instituciones


Durante su gobierno creó el Banco de México, ordenó la construcción de carreteras, creó la primera línea aérea, fundó los bancos Ejidal y Agrícola, restauró la Escuela de Agronomía de Chapingo y fundó la Escuela Médico-Veterinaria, construyó presas, sistemas de riego y numerosas escuelas rurales.


Durante su mandato también se inicia la llamada Guerra Cristera debido, entre otras cosas, al artículo 27 de la Constitución y porque la iglesia debía registrarse para poder ser oficial y pagar cuota al gobierno. Calles hizo cumplir dichas medidas por medio de la fuerza, lo que agravó el conflicto, que no terminaría hasta 1929.


Álvaro Obregón se reeligió como presidente de México y, durante la celebración de su triunfo, fue asesinado en 1928.


Es importante destacar que, en un contexto que era propicio para que Calles extendiera su mandato, él optó por iniciar lo que llamó en su último informe de Gobierno, "la etapa de las instituciones" (de la Revolución Mexicana).


El 4 de marzo de 1929, Calles funda el Partido Nacional Revolucionario (PNR) antecesor del PRI. Este partido nació como una federación de partidos políticos regionales, grupos políticos diversos, generales y caudillos sobrevivientes de la lucha armada.


Candidato del PNR


El primer candidato presidencial del PNR fue Pascual Ortiz Rubio, quien resultó electo presidente en 1929. Desde entonces hasta su expulsión del país en 1936, Plutarco Elías Calles jugó un papel clave en el manejo de la política en México. Entonces se le conoció como el Jefe Máximo de la Revolución y esta época se conoció como el Maximato (1928-1934).


Gracias a ello, se procedió conforme a lo dispuesto por la Constitución por lo que el Congreso de la Unión designó presidente interino a Emilio Portes Gil, quien convocó a nuevas elecciones para 1929.

No hay comentarios:

Publicar un comentario